top of page

VI Congreso Ibérico de Ecología del paisaje
Paisajes ibéricos, separados pero concordantes. Más allá del enfoque transfronterizo

19-21 de junio de 2024

Bragança (Portugal)

Temas

Gestión del territorio y paisaje cultural

El paisaje cultural es el resultado tangible e intangible de la interacción entre el hombre y un medio físico concreto. En algunas zonas despobladas y periféricas de nuestros dos países, son el fruto de lo que ahora conocemos como soluciones basadas en la naturaleza. Abarcan una gran diversidad de manifestaciones materiales e inmateriales siendo soporte de la identidad de una comunidad. En el marco de una perspectiva territorial integradora y de la necesaria optimización de los recursos y oportunidades de las diferentes piezas del mosaico territorial, se pretende discutir y/o dar a conocer modelos diferentes de relaciones buscando la complementariedad con las políticas medioambientales, así como la cooperación rural-urbana a diferentes niveles y escalas.

Infraestructuras verdes, servicios ecosistémicos y restauración del paisaje

Las infraestructuras verdes son redes planificadas estratégicamente para facilitar la identificación de zonas prioritarias para la intervención y restauración de paisajes degradados. Desempeñan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas y se gestionan para ofrecer una amplia variedad de servicios ecosistémicos tanto en entornos urbanos como rurales. Como sistemas continuos, el diseño de estas infraestructuras trasciende los límites territoriales, lo que exige superar retos en la protección integrada del paisaje, en una evaluación multiescala. Esta sesión pretende ofrecer una visión global desde el diseño hasta la implementación de infraestructuras verdes, a diferentes escalas de intervención, que promueva un debate interdisciplinar sobre las mejores prácticas y los retos que aún quedan por superar.

Didáctica de la ecología del paisaje

Esta sesión está dedicada a la enseñanza y aprendizaje de ecología del paisaje. Se pretende dar a conocer y discutir contenidos de unidades curriculares, temas emergentes y abordajes, procesos, métodos y herramientas utilizados en la enseñanza teórica y práctica de la ecología del paisaje en nuestros dos países.

Monitoreo del paisaje en la era de Big Data

El monitoreo y la evaluación del paisaje siguen siendo un reto actual para su conservación y gestión. Junto con las observaciones in situ y el conocimiento experto, la elaboración de modelos predictivos utilizando capacidades de Big Data (como repositorios de datos a largo plazo, teledetección, redes de sensores automatizadas o iniciativas de ciencia ciudadana procesadas por algoritmos de computación en la nube e Inteligencia Artificial (IA)) ayuda al seguimiento de los patrones, procesos y dinámicas del paisaje a una amplia gama de escalas y propósitos.

Nuevos instrumentos para la gestión del paisaje y la conservación de la naturaleza

Compatibilizar los objetivos de los nuevos Planes de Transformación del Paisaje, aumentar la resiliencia al fuego, la sostenibilidad económica y la conservación de la naturaleza, es un reto en el que la Ecología del Paisaje juega un papel determinante. Los nuevos Planes de Transformación del Paisaje construyen una visión de futuro de un territorio, con el objetivo de compatibilizar estos objetivos, y las Operaciones de Gestión Integrada del Paisaje (OIGP) pretenden ser operativas en zonas predeterminadas. Y es en este proceso que comienza el pago por los servicios ecosistémicos en Portugal.   ¿Cuáles son los retos y cómo es decisiva la Ecología del Paisaje en todo el proceso?

Los procesos de aplicación y gestión participativa del paisaje

Esta sesión pretende promover el debate sobre el papel de los procesos de colaboración en la ejecución de proyectos de restauración del paisaje y conservación de la naturaleza. Se presentarán estudios de casos y prácticas que demuestren la traducción efectiva de los conceptos de la ecología del paisaje en proyectos concretos de restauración y conservación de la naturaleza. Además, pretendemos compartir historias de éxito y retos relacionados con la implicación de la comunidad en la gestión sostenible del paisaje, haciendo hincapié en la importancia de la participación activa y colaborativa para lograr resultados positivos y duraderos.​

bottom of page