

V Congreso Ibérico de Ecología del paisaje
18-19 de noviembre de 2021
Online
Temas
Workshop on Remote Sensing for landscape monitoring: from in situ data to Copernicus services
Los paisajes muestran altos niveles de complejidad ecológica a nivel estructural y funcional, así como un comportamiento dinámico a diferentes escalas espaciales y temporales. En ausencia de mapas de resolución fina, la modelización predictiva basada en la teledetección ayuda a monitorizar patrones y procesos en respuesta a una amplia gama de necesidades y objetivos de gestión y conservación. En este taller tendrán lugar una serie de presentaciones, gracias a la colaboración de científicos de alto nivel de diferentes instituciones españolas e internacionales, relacionadas con el desarrollo cartográfico y monitorización de diferentes componentes del paisaje, patrones, procesos y funciones ecológicas. Como denominador común, la gran mayoría utiliza una combinación de datos in situ y sensores remotos a través de algoritmos de minería de datos y otras técnicas de análisis espacial, con el programa Europeo de observación de la Tierra Copernicus a la cabeza, cuyo nombre vertebra el workshop y bajo cuyo abanico de servicios y productos se pretende establecer un grupo de trabajo específico dentro de IALE España (por el momento).
Más información en este ENLACE
Simposio sobre Ecología del paisaje y planificación territorial
En 1992 la Directiva Hábitats estableció un nuevo modelo de gobernanza basado en los espacios Natura 2000 y los hábitats de interés comunitario. En su versión más simple, este modelo se ha basado en tres tipos de teselas: Espacios Natura 2000, hábitats de interés comunitario, y espacios de conexión entre los anteriores. Es un modelo espacialmente explícito, de fácil comprensión, que ha tenido una amplia aceptación entre los responsables de la planificación territorial. Pero la versión más simple de la trasposición de cartografías previamente establecidas presenta algunos defectos relevantes:
-
Una tendencia a maximizar las delimitaciones de espacios Natura 2000, muchos de ellos todavía sin planes de gestión. No disponemos todavía de datos para Iberia sobre el nivel de sobre-representación/infrar-representación de los hábitats de interés comunitario.
-
La falta de una metodología consensuada para la delimitación de los hábitats y de sus estados de conservación. Las cartografías son imprecisas en muchas ocasiones, debido al dinamismo de los hábitats y a la dependencia de la gestión antrópica tradicional.
-
Muchos tipos de agricultura intensiva de baja intensidad no están incluidos en la Directiva Hábitats.
-
Demasiados estudios de impacto ambiental se limitan al simple ejercicio de compensación de superficies de hábitats de interés.
Afortunadamente, 29 años después, la ciencia de la Ecología del paisaje y el marco conceptual de los servicios ecosistémicos pueden ofrecer un amplio abanico de soluciones. Éste es el objetivo del simposio, que cuenta con el prof. Jianguo Wu, de la Arizona State University (EEUU) y director jefe de la revista Landscape Ecology, que ha formulado la teoría de la Resiliencia ecológica, que destaca especialmente por añadir a los instrumentos que analizan y cuantifican la estructura del paisaje una capa de igual o mayor trascendencia: la identificación de los agentes causales de la dinámica del paisaje.
Además, habrá un tiempo dedicado a la presentación de ponencias breves de 10 minutos sobre los tópicos siguientes:
-
Instrumentos para la evaluación del estado de los ecosistemas y el planeamiento urbanístico.
-
Modelos de gobernanza del paisaje y de los servicios ecosistémicos.
-
Experiencias de aplicación al urbanismo de los servicios ecosistémicos, del capital natural, y de las soluciones basadas en la naturaleza.